Derecho laboral para empleados
Ofrecemos servicio y asesoría legal en materia de derecho laboral para empleados.

- Representación en procesos de reclamación de pago de salarios, honorarios, prestaciones sociales, aportes a seguridad social, indemnizaciones y/o despidos sin justa causa.
- Demandas ordinarias laborales – ejecutivos laborales.
- Asesoría para transacciones y conciliaciones laborales y asistencia en juicios.
- Reintegros laborales por despidos sin justa causa o con estabilidad laboral reforzada.
- Representación en procesos de reclamación de pago de incapacidades.
- Representación en procesos de calificación de pérdida de capacidad laboral.
- Renuncias motivadas.
- Maternidad/paternidad en el empleo.
- Discriminación laboral o acoso.
- Accidentes laborales.
- Asesoría a agremiaciones, sindicatos y similares - Capacitaciones.
- Liquidaciones laborales.
Llevamos a cabo su caso con éxito
Tres pasos claves para su proceso
Le asesoramos gratis en las probabilidades de éxito.
Ejecutamos el proceso y realizamos el acompañamiento.
Entregamos resultados garantizados.
Solicite su primera asesoría gratis
No cobramos por adelantado y únicamente sobre resultados.
(Sólo para llamada telefónica y whatsapp. No aplica para revisión de documentos, ni consulta presencial o video llamada).
Demandas Laborales
En Colombia hay diferentes casos donde un abogado laboral puede actuar. Identifique las características de cada una a continuación.
Un llamado de atención es un requerimiento que se realiza de manera verbal o escrita por parte del empleador al trabajador cuando considera que el trabajador no está cumpliendo en debida forma con la labor contratada o por actitudes o incidentes que afectan el buen clima laboral de la empresa.
Cuando un trabajador tiene un llamado de atención, debe revisar que el mismo contenga las razones por las cuales se hizo, que deben ser coherentes con la situación que se pudo haber presentado y tomar las previsiones necesarias para corregir el impase.
Si un trabajador considera que su despido por parte de la empresa fue sin una justa causa, este puede consultar a un profesional de derecho laboral y seguridad social con el fin que este analice si se cumplieron las condiciones del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo para el despido del trabajador.
En cuyo caso, será necesario iniciar un proceso ante la jurisdicción laboral en contra de la empresa solicitando la consideración del despido sin justa causa y se condene a la empresa al pago de la indemnización por despido al trabajador.
Si un trabajador estando en ejecución de un contrato laboral o habiendo culminado el mismo, se percata que por parte del empleador nunca se hizo o se hizo de manera parcial el pago de los aportes a seguridad social (salud y pensión), este puede optar por:
● Requerir al empleador para que efectúe el pago de los aportes a seguridad social que estén pendientes.
● En caso de renuncia del empleador, el trabajador puede acudir al Ministerio de Trabajo con el fin de llegar a un acuerdo para que el empleador para el pago de las prestaciones sociales.
● Si el empleador no se presenta al Ministerio de Trabajo o negó la obligación a su cargo, el trabajador está facultado para iniciar un proceso ordinario laboral para que un juez laboral sea quien ordene al empleador hacer el pago de las prestaciones sociales con las indemnizaciones del caso.
Para resolver el cuestionamiento, es necesario que por parte del trabajador conozca ¿Qué es la situación de debilidad manifiesta o de estabilidad laboral?
❖ Debilidad manifiesta
La debilidad manifiesta se presenta cuando un trabajador por una condición de deterioro en su salud puede presentar alguna vulnerabilidad o inestabilidad laboral por su situación de salud, caso en el cual el trabajador tiene una protección frente al empleador a fin de no ser removido de su cargo por su estado de salud, configurando con ello una estabilidad laboral reforzada.
❖ Estabilidad Laboral reforzada
La estabilidad laboral reforzada es una prerrogativa de la cual goza un trabajador, cuando por situaciones que les sobrevienen (enfermedad, embarazo, prepensionado) a fin de garantizar la continuidad de su contrato laboral y no sea despedido por el empleador a causa de la situación que se le presentó mientras subsistan las causas que dan lugar a la prerrogativa de la estabilidad laboral reforzada.
La honorable Corte Constitucional en sentencia T-320 de 2016 definió la estabilidad laboral reforzada así: (…) El derecho a la estabilidad laboral reforzada consiste en: “ (i) el derecho a conservar el empleo; (ii) a no ser despedido en razón de la situación de vulnerabilidad; (iii) a permanecer en el empleo hasta que se requiera y siempre que no se configure una causal objetiva que conlleve la desvinculación del mismos y; (iv) a que la autoridad laboral competente autorice el despido, con la previa verificación de la estructuración de la causal objetiva, no relacionada con la situación de vulnerabilidad del trabajador, que se aduce para dar por terminado el contrato laboral, so pena que, de no establecerse, el despido sea declarado ineficaz”
En caso que un trabajador sea requerido por su empleador para firmar un retiro o una renuncia voluntaria del trabajo y está en alguna de las condiciones de estabilidad laboral reforzada, tal proceder por parte del empleador se presume como ilegal, facultando al trabajador la posibilidad de negarse a firmar el documento.
Para el empleador poder hacer el retiro del trabajador estando en una de las condiciones de estabilidad laboral reforzada, debe contar con la autorización por parte del Ministerio de Trabajo, quien analizando la situación presentada, autorizará o no el retiro del trabajador de su empleo.
Es relevante saber que aun cuando las empresas en repetidas ocasiones utilizan un medio de contratación como lo es el de prestación de servicios, y si usted está bajo uno de ellos y cumple con los siguientes requisito:
● prestación personal del servicio.
● subordinación.
● remuneración.
Usted está bajo un contrato realidad, por lo tanto tiene derecho a que le sean reconocidas las correspondientes prestaciones sociales como lo son las cesantías, intereses a las cesantías, prima y vacaciones, pago real de seguridad social especialmente pensiones; al igual que si en la entidad para la que labora hay personas haciendo sus mismas labores pero de planta, ha de percibir la misma suma que devenga el personal de planta, no solo con ello, si le son retenidos dineros, los mismos han de ser devueltos dado el camuflaje de contratación.
Inicialmente nosotros como sus apoderados agotaremos la reclamación directa y una vez agotada, iniciaremos el proceso judicial laboral, mismo que se declare la relación laboral, el reconocimiento y pago de sus derechos.
La voz de nuestros clientes
Calificaciones tomadas de Google

Estoy muy contenta con la asistencia que me ha prestado la oficina doctor Valencia que hicieron posible por llegar a un final feliz.
Cecilia Narvaez

Excelente atención y muy buen servicio. Mi familia y yo estamos altamente agradecidos, por su profesionalismo y calidad humana.
Henry Fernández

Gracias al doctor Valencia por su acompañamiento en todo el proceso de la pensión, fue un proceso largo con un resultado exitoso! Sin dudar lo recomendaría!
Rocío Cárdenas

Son los mejores abogados y con mayor experiencia en el tema de las pensiones. Gracias a Dios y gracias a ellos pudimos sacar adelante nuestro caso de reconocimiento de pensión de sobreviviente para mamá. Mil gracias por todo su apoyo incondicional para nuestro caso. Mil bendiciones para todos.
Jhon Fredy Arango García
Solicite su asesoría laboral gratis
No cobramos por adelantado y únicamente sobre resultados.
(Sólo para llamada telefónica y whatsapp. No aplica para revisión de documentos, ni consulta presencial o video llamada).